En un momento donde la repostería parece nacer más en redes sociales que en cocinas profesionales, el Chocolate Dubái se convirtió en el fenómeno dulce más viral de 2025. Con su impronta de lujo, origen exótico y estética perfecta para las cámaras, esta tableta nacida en Emiratos Árabes Unidos conquistó primero Medio Oriente, luego Europa, y ahora gana terreno en América Latina.


Tocar el cielo del lujo
El Chocolate Dubái no nació en una fábrica ni fue lanzado por una gran marca. Su origen se remonta a un antojo durante el embarazo de una mujer en Dubái. Su esposo, amante de la pastelería, quiso reunir sus sabores favoritos en una sola pieza: pistacho, tahini, knafeh crujiente (un postre tradicional árabe elaborado con kadaif) y chocolate. Así nació esta tableta que hoy es furor global.
El éxito inicial se multiplicó gracias a videos en TikTok e Instagram, donde el corte de la tableta –que deja ver su interior crocante y con el color verde del pistacho– generó millones de visualizaciones. Desde entonces, se volvió ícono de una nueva categoría: la de los chocolates “de lujo virales”.

Qué lleva exactamente
A diferencia de otras versiones caseras o reinterpretaciones más recargadas, la receta original, vendida por la chocolatería Fix Dessert Chocolatier en Dubái, es más simple y elegante. Solo incluye tres ingredientes clave:
- Knafeh crujiente (crispy knafeh): fideos kadaif horneados. Algunos lo hacen con manteca y azúcar para lograr una textura crocante y un sabor distintivo con identidad árabe.
- Pasta de pistacho y tahini: una mezcla cremosa que combina lo tostado del sésamo con la untuosidad del pistacho, y que aporta el característico color verde y una profundidad de sabor que sorprende.
- Baño de chocolate con leche: de textura suave, envolvente, que equilibra el dulzor y envuelve el relleno en una cobertura brillante.
Esta mezcla de sabores no es común en la repostería occidental, y esa rareza se transformó en su principal virtud. De hecho, distintos medios del mundo reportan que a partir de la viralización de este nuevo sabor se desencadenó la escasez del pistacho y la suba de su precio en el mercado.

Cómo se hace
Hay distintas formas de preparar este chocolate. Una versión del proceso de elaboración, que es completamente artesanal contempla primero preparar el knafeh tostado, que se distribuye en moldes y se deja enfriar. Luego agregar la pasta de pistacho y tahini, que debe tener la consistencia justa: ni demasiado líquida ni tan espesa de modo que no pierda cremosidad. Finalmente, todo se baña en chocolate templado y se deja enfriar hasta obtener la tableta.
Aunque muchas recetas caseras comenzaron a circular, el secreto está en la calidad del pistacho y del tahini, así como en el punto justo del knafeh: crocante, dorado, pero no seco.
La versión argentina
Como toda tendencia global que pisa fuerte, el Chocolate Dubai ya llegó a la Argentina. Y lo hizo de dos maneras: por un lado, emprendedores de pastelería comenzaron a replicar la receta con ingredientes locales; por otro, locales de repostería y heladerías lo reversionaron en productos como cookies rellenas, helados con remolinos de pistacho y crocante de kadaif y huevos de Pascua inspirados en esta combinación.

En distintos puntos del país ya es posible encontrar reinterpretaciones que respetan la esencia del producto original, pero con impronta local. Incluso, algunos chefs optaron por sumar un toque de sal marina o jugar con chocolates más amargos para dar contraste.
Disfrutá las recetas de Foodit

Berenjenas ahumadas, sésamo negro y yogur

Pan Pidé

Ensalada Taboule

Kebab de res

Lokma

Tarta de maní y chocolate

Salsa de champiñones cremosa

Masa básica para tarta con huevo

Torta con crema de mascarpone y almendras

Torta negra de dulce de leche y nueces

Helado de banana casero en solo tres pasos
