Cada vez más personas buscan alimentarse de forma consciente, entendiendo que lo que comemos tiene un impacto directo en cómo nos sentimos. En esta Masterclass exclusiva para Foodit, Alejandra Pais de BIO -el primer restaurante 100% orgánico de Buenos Aires- propone una mirada integral sobre la cocina antiinflamatoria: preparaciones que nutren, equilibran y, sobre todo, nos hacen sentir bien durante todo el día.

La inflamación es una respuesta natural del cuerpo, pero cuando se vuelve crónica, puede afectar la digestión, el descanso, el ánimo y la concentración, explican en el restaurante. El sistema digestivo no solo absorbe nutrientes: regula el sistema inmune, produce hormonas y neurotransmisores, y se comunica constantemente con el cerebro. Por eso se lo conoce como el “segundo cerebro”. Si está inflamado, se rompe ese equilibrio: aparecen la hinchazón, el cansancio, los bajones de energía, la irritabilidad.
Una alimentación antiinflamatoria busca descomprimir ese sistema, aliviarlo y ayudar a que vuelva a funcionar de forma armónica. Y eso no se logra con restricciones extremas, sino con elecciones conscientes: sustituir ingredientes que sobrecargan al cuerpo por otros que lo nutren y lo cuidan. Esa es la base de la propuesta de Alejandra Pais, que en esta clase comparte dos recetas simples, prácticas y llenas de sabor.

Pastel de tofu y vegetales: una versión liviana del clásico
El pastel de tofu y vegetales es una reinterpretación del tradicional pastel de papas, pero sin carne ni papa. En esta versión vegana, el tofu reemplaza a la carne y el zapallo (la receta se puede hacer con cualquier variedad, pero el cabutia y el hokkaido ofrecen dulzor y cremosidad y menos agua) ocupa el lugar del puré. El resultado es un plato reconfortante, vegetal y antiinflamatorio, ideal para preparar con antelación y recalentar durante la semana.

Este pastel se puede acompañar con una ensalada fresca o guardar por porciones en el freezer. Es una opción perfecta para quienes buscan un plato vegetal, saciante y equilibrado, que aporta proteínas de calidad y carbohidratos de buena digestión.
Mermelada natural sin azúcar: dulce con fruta y chía
La segunda receta es una mermelada raw de arándanos, natural y sin azúcar, hecha solo con frutas deshidratadas, chía y jugo de limón. Alejandra reemplaza los conservantes y espesantes industriales por ingredientes naturales.

El resultado es una mermelada con el dulzor natural de la fruta que no lleva azúcar refinada ni aditivos. Se conserva en frascos limpios, refrigerada, durante unas tres semanas.
Además de untarla sobre tostadas o pan de semillas, Alejandra sugiere usarla como relleno de tortas, topping de yogures o pudding de chía, o incluso como acompañamiento de postres o quesos vegetales. Es una receta base que se puede adaptar con distintas frutas según la estación.
Esta Masterclass de Foodit no es solo una guía de recetas: es una invitación a reconectarse con los alimentos, a entender cómo reacciona el cuerpo y a elegir conscientemente cómo nos nutrimos.
Disfrutá las recetas de Foodit

Pan pita en freidora de aire

Vitel toné clásico

Vitel toné clásico, rápido y fácil

Tortas fritas criollas

Pollo frito estilo americano

Focaccia paso a paso

Hamburguesa rellena y chips de batata

Wrap proteico de lentejas y espárragos

Pollo estilo teriyaki con arroz integral y arvejas

Pizza de pollo, espinaca y quinoa

Tarta salada proteica de ricota y almendras
