Cómo decorar la mesa de Navidad, según el ambientador favorito de los famosos

El célebre decorador comparte en Foodit errores frecuentes, reglas básicas de protocolo y el truco para esconder eso que siempre se cuela en las mesas de Navidad

Mercedes Soriano

La decoración navideña es un arte y, si hablamos de expertos, Ramiro Arzuaga es uno de los grandes referentes. A lo largo de su carrera, ha sido el encargado de ambientar bodas de alto perfil, galas de lujo y eventos exclusivos. Los casamientos de como el de Mauricio Macri con Juliana Awada, de Wanda Nara con Mauro Icardi y el de Dalma Maradona son algunos de los que resuenan en su larga lista, a los que se suman las galas de la revista Gente y hasta los cumpleaños de la diva de la televisión argentina, Mirtha Legrand.

En la Navidad, cada familia elige cómo organizar la mesa: la más tradicional es la mesa estilo buffet, en la que cada uno se levanta de su silla para acercarse a una segunda mesa donde está la comida desplegada y lista para servir en el plato. Otros optan por traer la comida servida desde la cocina o que pase alguien sirviendo asiento por asiento. Sea como sea, Arzuaga comparte todos los secretos para decorar una mesa linda, a la moda y sin que los adornos sean un incordio.

Aprendé a cocinar dos postres navideños hechos por el “Messi” de la pastelería en esta masterclass de Foodit
Cómo decorar la mesa de Navidad, según el ambientador favorito de los famosos

Las 7 máximas para la mesa navideña

1. Comodidad ante todo

La primera máxima es quizás la más importante. “No hay que olvidarse que la mesa es para sentarse a comer: tiene que ser cómoda y funcional”, dice Arzuaga. Al decorar, es común que se pierda de vista lo más importante: la funcionalidad.

En ese sentido, advierte que “el centro de mesa no tiene que molestar la visual de los invitados, hay que estar cómodo y poder conversar con quien tengas en frente”. Es verdad que a veces hay adornos demasiado lindos que no queremos dejar de utilizar pero los tenemos que esquivar para poder charlar, y para esos casos propone “dejarlos para la entrada inicial cuando llega la gente, ve la mesa divina, sacan fotos de todo y después se levanta lo que molesta y se pueden poner, por ejemplo, en una mesa auxiliar o en una cómoda”.

Arzuaga recomienda que el centro de mesa no debe molestar la visual de los invitados
Noelia Marcia Guevara / AFVArzuaga recomienda que el centro de mesa no debe molestar la visual de los invitados

2. No sobrecargar la mesa

Un error frecuente es llenar la mesa con demasiados objetos innecesarios. “Solo tiene que haber lo que se va a usar”, explica el decorador. Esto aplica tanto a la vajilla como a las copas. Por ejemplo, no hace falta poner la cuchara de postre arriba del plato o poner varios tenedores para distintos pasos de la comida. En cuanto a las copas, “generalmente, es una para bebidas con alcohol y otra para bebidas sin alcohol, pero si alguien no toma alcohol se levanta la copa”, indica.

Párrafo aparte, insiste con que los cubiertos tienen que estar bien colocados: el tenedor del lado izquierdo y el cuchillo del derecho con el filo para adentro. En caso de que haya un plato como pernil o sándwiches, propone que haya cubiertos disponibles en la mesa donde se sirva. “Por muy insólito que parezca, hay gente que come el helado con tenedor entonces tienen que estar para el que los quiere usar”, añade.

3. Esconder marcas y usar mesas auxiliares

Arzuaga promueve mesas libres de marcas, sobre todo si se trata de una botella de plástico. Por eso recomienda ubicar las gaseosas en una mesa auxiliar o pasar las gaseosas a jarras que se pueden servir en la mesa. “Si no querés trasvasar las gaseosas para que no pierdan el gas, se pueden cubrir con una servilleta de género doblada en triángulo o tapar la marca con algo navideño, como una cinta roja o verde”, recomienda.

Usar un plato de sitio o un plato grande como base es una buena forma de delimitar el espacio de cada comensal
Noelia Marcia Guevara / AFVUsar un plato de sitio o un plato grande como base es una buena forma de delimitar el espacio de cada comensal

4. Delimitar los espacios

Para darle estructura a la mesa, el decorador indica usar un plato de sitio o un plato grande como base. Esto no solo organiza los platos que se irán colocando sobre la mesa, sino que también marca un límite visual que ayuda a definir los espacios.

5. Manteles: complementar estampado con liso

Una alternativa para los platos de sitio son los manteles que, para el decorador, abren el debate. Arzuaga opina que si la mesa es linda no es necesario cubrirla ya que señala que “protocolarmente no hace falta usar mantel”. Pero si la intención del mantel es proteger la mesa, recomienda que el mantel sea neutro si la vajilla es estampada y vice versa.

Además, señala como un error frecuente el largo del mantel. “Lo ideal es que llegue casi a tocar el asiento de la silla, no hasta el piso ni que quede corto”, dice.

Protocolarmente no hace falta usar mantel
ShutterstockProtocolarmente no hace falta usar mantel

6. Elegir bien las servilletas

Las servilletas son un elemento muy importante. Puede haber de papel, que según el experto son las mas recomendables cuando hay alimentos con jugo o contenido graso, o de género para una mesa más elegante. En el segundo caso, indica que deberían ser de 50x50 cm y de algodón para que no se patinen.

7. Desmitificar las “mesas de revista”

Si bien es tentador crear una mesa espectacular, Arzuaga advierte que las mesas demasiado cargadas visualmente pueden ser incómodas. Por ejemplo, las mesas con drapeados que hacen que los invitados tengan que mover el mantel para colocar las copas no son prácticas. En cambio, el decorador se inclina por opciones más accesibles y cómodas, adaptadas a la vida cotidiana y con especial énfasis en que la cena se pueda disfrutar desde principio a fin.

Foodit, la nueva plataforma de recetas de La Nación

Para los que quieren mejorar su alimentación y disfrutar de platos más sabrosos; para los que buscan conocer o profundizar conocimientos sobre técnicas de cocina; para los que buscan soluciones rápidas y prácticas para el día a día; para los que se interesan en sacarle el máximo provecho a los alimentos y para los apasionados por mantenerse al día con las últimas tendencias gastronómicas, La Nación lanzó Foodit, con un propuesta clave: “Hoy se cocina”. El proyecto nace bajo la creencia en el valor de la comida como un lazo que une a las personas.

La nueva plataforma de suscripción digital es un aliado de quien cocina: en el antes y durante (con inspiración, variedad, practicidad, conocimiento y bienestar) y el después (en el momento de compartir y disfrutar) con una propuesta de servicio única en el mercado basada en contenido curado y generación de experiencias novedosas. Además, la plataforma se diferenciará por la facilidad con la que se encontrará y organizará el contenido.

Recetas de diversas corrientes alimentarias (a las propuestas clásicas se sumarán vegetarianas, sin gluten, keto, sin lactosa y veganas), noticias del sector, curiosidades, guías de cocina con técnicas, videos con el paso a paso y masterclasses con cocineros referentes de los restaurantes más reconocidos serán parte del contenido. Porque la cocina es placer, emoción, sabor y creatividad: hacer los platos favoritos, aprender nuevas recetas (desde las más originales hasta las más fáciles, saludables y rápidas) y compartir momentos agradables en la mesa tiene un impacto positivo.