Vermut: los mejor trucos para preparar el aperitivo de moda que conquistó a los argentinos

En la semana del vermut, bartenders de todo el país comparten sus consejos para preparar esta bebida de moda y que quede muy parecida a la que sirven en el bar

Mercedes Soriano

Hierbas, especias y otros botánicos le dan al gusto tan inconfundible al vermut, una bebida alcohólica con historia que cada vez se ve más en la mano de los argentinos. Su nombre proviene de la palabra alemana “wermut”, que quiere decir ajenjo, una de las plantas más destacadas que se usan para su elaboración.

Del 17 al 23 de marzo se festeja la semana del vermut, una iniciativa que promueve la celebración y búsqueda de nuevas opciones de esta bebida en distintos bares del país. En ese marco, Foodit contactó a especialistas para compartir las tendencias y los mejores tips para prepararlo en casa.

Descubrí recetas de tragos y platos con vermut en Foodit

En vaso o en lata, el vermut es una bebida que crece en popularidad entre los argentinos, quizás por su bajo contenido alcohólico y versatilidad. De hecho, el mercado acusa recibo de la fiebre por esta bebida y muchas bodegas desarrollan cada vez más nuevas marcas. En 2023, la Argentina se consolidó como el principal productor de esta bebida en Latinoamérica con una producción de 7,6 millones de litros, lo que representa un crecimiento del 8% en los últimos cinco años, según datos del International Wine and Spirit Research (IWSR).

El fenómeno no se limita a la Ciudad de Buenos Aires sino que se extiende a lo largo y ancho del país. De acuerdo con datos de Scentia 2024, el 56% del volumen total de la categoría se consume fuera de Buenos Aires siendo el Litoral la segunda plaza más importante con 21% del mercado.

En vaso o en lata, el vermut es una bebida que crece en popularidad entre los argentinos
Por FooditEn vaso o en lata, el vermut es una bebida que crece en popularidad entre los argentinos

¿Qué tipos de vermut existen?

Si se habla de vermut, existen dos categorías principales: el dulce y el seco. “El dulce tiene que tener más de 150 g de azúcar por litro y entre 15% y 17% de alcohol, mientras que el seco debe hacerse con menos de 80 g de azúcar por litro y 18% de alcohol”, explica Mónica Rodríguez, enóloga y maestra destiladora de Casa Tapaus Destilados, que pertenece a la familia Millán. Además, señala que el vermut debe estar compuesto al menos por un 75% de vino, que se completa con botánicos como el ajenjo que le dan el amargor tan característico del vermut.

Algunos pueden ser más florales, otros más especiados con -por ejemplo- tomillo y romero. “Lo importante es que se sienta genuino, con gusto a vino y botánico, nada avinagrado”, agrega Rodríguez. En ese sentido, dice que las recetas son infinitas: con flores, cortezas y especias, y que la única limitación es que estén permitidas en el Código Alimentario Argentino.

Existen dos categorías principales: el dulce y el seco
Por FooditExisten dos categorías principales: el dulce y el seco

Tips para preparar vermut en casa

José Guerra, representante de coctelería y destilería de Casa Tapaus, celebra que el vermut sea “muy maleable en la casa”. En diálogo con Foodit, recomienda distintas formas de preparar vermut en casa y revela un par de secretos para que quede igual que en el bar.

  1. On the rocks. Solo con hielo es una de las versiones clásicas de esta bebida.
  2. Con soda. Se le puede agregar rodaja de pomelo o naranja, así como alguna herbácea en rama como romero o tomillo.
  3. Con pomelo gasificado (gaseosa). A esta opción se le puede agregar un par de hojas de albahaca o menta que aportan frescura. Según Guerra, esta es la opción ideal para principiantes que no acostumbran a tomar vermut: “Con pomelo queda dulce y rico”. Además, agrega que “cuando el vermut es dulce, se puede usar jugo de pomelo natural con pulpa para bajar el dulzor”.
  4. Con agua tónica. Como la tónica es un poco seca y el vermut puede ser dulce, Guerra recomienda agregarle limón para combinar la acidez de la fruta y que quede una “combinación explosiva”.

Si de combinaciones se trata, otros expertos recomiendan sus preferidas. “El vermut bianco es perfecto para un Spritz donde los toques vínicos del vermut se combinan con las burbujas de un buen brut nature y generan un aperitivo súper fresco ideal para las tardecitas de verano o para acompañar cualquier almuerzo”, destaca la bartender Sabry Rodríguez de Gómez Roof Top y miembro de Campari Academy, un espacio de inspiración para la comunidad de bartenders, que ofrece herramientas para potenciar habilidades y, además, activa iniciativas educativas y de entrenamiento.

“El trago que más sale es el que hacemos con vermut rosso, Spritz, prosecco, un chorrito de soda y una rodaja de naranja disecada. Es muy fresco y gusta mucho”, dice Federico Legaz, responsable del restaurante argentino en Miami New Campo Argentino.

Guerra, en su caso, opina que el gin y el vermut son aliados. Si de proporciones se trata, recomienda usar una onza y media de gin (45 ml), una onza de vermut (30 ml) y completarlo con tónica para obtener un gin tonic con una vuelta de tuerca.

Expertos de la coctelería revelan las mejores combinaciones para hacer vermut en casa y que quede casi igual al que sirven en los bares
Por FooditExpertos de la coctelería revelan las mejores combinaciones para hacer vermut en casa y que quede casi igual al que sirven en los bares
Tinto de verano, la receta maestra para acompañar con una rica picada

El orden importa: consejos para un vermut bien preparado

Aunque no lo parezca, el orden en el que se integran los ingredientes hacen al producto final. Además de detallar cuándo se agrega cada cosa, Guerra comparte algunos tips para que quede perfecto.

  1. Primero se pone el hielo. Es importante ponerle mucho porque cuanto más tiene, menos se termina derritiendo. Al enfriarse la copa, se tira el agua excedente y se avanza al siguiente paso.
  2. Luego se agregan dos onzas de vermut, que es aproximadamente un cuarto de copa. A eso se le agrega la gaseosa o alternativa elegida y al final las hojas o la fruta.
  3. En el caso de la fruta, Guerra comparte un secreto bien guardado para lograr que realmente se extraiga su sabor. “Hay que tomar un pedazo de cáscara y apretarla contra el filo del vaso o copa. De esta forma, los aceites del cítrico presentes en la cáscara pasan mejor su sabor que cuando solo se añade una rodaja de la fruta”, revela, y agrega: “A modo de decoración, se puede dejar la rodaja tradicional”.

La versatilidad del vermut permite servirlo en distintas presentaciones. “La copa queda más estética y es ideal para ocasiones más sofisticadas, mientras que el vaso es más práctico y va perfecto en un asado con amigos”.